top of page

La Problemática del Muérdago en el Arbolado de la Ciudad de México

Foto del escritor: Marketing Green CoverMarketing Green Cover

MKT GREEN COVER


Ejemplar de muérdago (Cladocolea loniceroides) retirado mediante poda de un árbol infestado en la Ciudad de México.
Ejemplar de muérdago (Cladocolea loniceroides) retirado mediante poda de un árbol infestado en la Ciudad de México.

La Ciudad de México (CDMX) enfrenta una preocupante problemática ambiental que afecta su patrimonio natural: la infestación de muérdago en el arbolado urbano. Esta planta parásita representa una amenaza significativa para la salud de los árboles, poniendo en riesgo la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que ofrecen los espacios verdes de la capital. De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), más del 50% de los árboles urbanos en diversas alcaldías de la CDMX presentan algún grado de infestación por muérdago (SEDEMA, 2023).


El muérdago es una planta hemiparásita que se adhiere a las ramas de los árboles para obtener agua y nutrientes. Aunque algunas especies de muérdago realizan fotosíntesis, dependen en gran medida del árbol huésped para sobrevivir. La presencia de esta planta afecta negativamente la salud de los árboles, debilitándolos progresivamente y, en muchos casos, llevándolos a la muerte (SEMARNAT, 2023).



Poda de retiro muérdago.
Poda de retiro muérdago.

Una de las principales vías de propagación del muérdago es a través de las aves, que consumen sus frutos y dispersan las semillas en las ramas de otros árboles. Este proceso natural ha facilitado la expansión de la plaga en diferentes zonas de la CDMX, afectando especialmente a árboles como fresnos, cedros y encinos. La SEDEMA ha identificado que las alcaldías más afectadas son Xochimilco, Iztapalapa, Tlalpan, Coyoacán, Benito Juárez y Cuauhtémoc (SEDEMA, 2023).


La proliferación del muérdago genera diversas consecuencias negativas. Además de debilitar los árboles, reduce la capacidad de estos para captar carbono, filtrar el aire y ofrecer sombra. Esto impacta directamente en la calidad de vida de los habitantes de la CDMX, donde los espacios verdes son esenciales para mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la salud pública (El Sol de México, 2024).

Ramas podadas con presencia de muérdago.
Ramas podadas con presencia de muérdago.

Para enfrentar esta problemática, la SEDEMA ha implementado estrategias de control y manejo del muérdago, que incluyen la poda sanitaria, la aplicación de tratamientos químicos y la capacitación de personal especializado en el mantenimiento del arbolado urbano. Sin embargo, estas acciones no han sido suficientes para detener la propagación de la plaga, lo que ha llevado a las autoridades a reforzar las campañas de concienciación ciudadana (SEDEMA, 2023).


La participación de la comunidad es fundamental en la lucha contra el muérdago. Se ha promovido la denuncia ciudadana para reportar árboles infestados y colaborar en las acciones de poda y limpieza. Asimismo, se recomienda evitar la plantación de especies vulnerables en zonas afectadas y fomentar la diversificación del arbolado urbano para reducir el riesgo de infestación masiva (Milenio, 2024).


Cuadrilla atendiendo árboles con muérdago sobre avenida principal en la Ciudad de México.
Cuadrilla atendiendo árboles con muérdago sobre avenida principal en la Ciudad de México.

Uno de los principales desafíos que enfrenta la SEDEMA es la falta de recursos suficientes para atender la magnitud del problema. La plaga del muérdago no solo afecta los árboles urbanos, sino también los bosques del suelo de conservación, lo que pone en riesgo los ecosistemas naturales de la capital. Por ello, es necesario que se destinen mayores recursos y se fortalezcan las alianzas con la sociedad civil y el sector privado (Excélsior, 2024).


La SEDEMA ha informado que el control efectivo del muérdago requiere un enfoque integral que considere tanto medidas preventivas como correctivas. Entre las acciones recomendadas está la sustitución de árboles gravemente afectados y la plantación de especies resistentes. También se ha propuesto la creación de un registro público del arbolado urbano para monitorear su estado de salud (SEDEMA, 2023).


Green Cover y su Contribución al Control del Muérdago



Cuadrilla responsable de retiro de muérdago.
Cuadrilla responsable de retiro de muérdago.

Green Cover desempeña un papel activo en la lucha contra la proliferación del muérdago en la Ciudad de México. Como parte de sus iniciativas, la empresa realiza podas sanitarias en árboles afectados, utilizando técnicas específicas para reducir el impacto del parásito. Según Héctor Martínez Campos, biólogo encargado del área de dictaminación técnica en Green Cover, el control del muérdago implica identificar los distintos tipos de esta planta y aplicar métodos efectivos para evitar su propagación. La técnica más común consiste en podar las ramas infestadas, asegurándose de eliminar completamente el haustorio, la raíz modificada del muérdago que penetra los vasos conductores del árbol.


El compromiso de Green Cover no se limita a las podas sanitarias. La empresa también trabaja en la capacitación de su personal y en la educación de la comunidad sobre la importancia de proteger el arbolado urbano. Héctor Martínez destaca que el control del muérdago debe ser un proceso continuo y a largo plazo, adaptado a las condiciones específicas de cada árbol y entorno urbano. Además, la compañía promueve la creación de planes de manejo integral que contemplen acciones preventivas y correctivas para preservar la salud de los árboles.


Podador especializado en retiro de muérdago.
Podador especializado en retiro de muérdago.

A pesar de los desafíos que plantea el control del muérdago, Green Cover sigue implementando estrategias innovadoras para mejorar la salud del arbolado en la CDMX. Entre sus propuestas está el desarrollo de tratamientos personalizados para cada especie de árbol, evitando soluciones drásticas como la tala completa de árboles infestados. Este enfoque busca minimizar el impacto en el ecosistema urbano y garantizar que los árboles continúen brindando beneficios ambientales esenciales para la ciudad.


En conclusión, la problemática del muérdago en la CDMX es un asunto que requiere atención urgente. La conservación del arbolado urbano es clave para mantener la calidad ambiental de la ciudad y garantizar el bienestar de sus habitantes. Las autoridades, junto con la sociedad civil, deben trabajar de manera coordinada para controlar esta plaga y proteger los recursos naturales de la capital.


  1. Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA). “Manejo de Palmeras y Control de Muérdagos en la CDMX”. Disponible en: https://www.sedema.cdmx.gob.mx

  2. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). “Guía para el Control de Plantas Parásitas”. Disponible en: https://www.semarnat.gob.mx

  3. El Sol de México. “Muérdago 'asesina' a 10 mil árboles en la CDMX”. Disponible en: https://www.elsoldemexico.com.mx

  4. Milenio. “El muérdago, una plaga silenciosa para los árboles de CDMX”. Disponible en: https://www.milenio.com

  5. Excélsior. “Muérdago: Plaga Silenciosa que Mata a Más de 100 mil Árboles en CDMX”. Disponible en: https://www.excelsior.com.mx





3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page